POST
Todo aquel que alguna vez haya levantado un objeto sumergido en el agua estará familiarizado con el empuje o flotación, es decir, la pérdida aparente de peso de los objetos sumergidos en un líquido. Esta pérdida aparente depende de algunos parámetros como son: densidad del objeto, densidad del líquido en el cual está sumergido y volúmen del objeto. Por ejemplo, levantar una piedra grande desde el fondo de un río es una tarea algo sencilla. En cambio, si se levanta esta misma piedra por encima de la superficie, la fuerza que se necesita para levantarla es considerablemente mayor. Esto se debe a que cuando la piedra está sumergida, el agua ejerce sobre ella una fuerza ascendente, cuya dirección es exactamente opuesta a la gravedad. Esta fuerza se denomina FUERZA DE EMPUJE o FLOTACIÓN.
Un objeto completamente sumergido desplaza siempre un volumen de líquido igual a su propio volumen.
Así también un objeto que se encuentra sumergido dentro de un líquido, este puede undirse, quedar donde lo depositaron o flotar, como en el caso de la imagen, estos tres casos se pueden conseguir haciendo variar la densidad del agua, agregando sal al agua, lo que hace que su densidad varíe.
La relación entre el empuje y el peso del líquido desplazado fue decubierta por primera vez por el filósofo griego Arquímedes. El mismo que es expresado de la siguiente manera:
Un cuerpo inmerso en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido que desaloja.
-------------------------------------------------
FLOTACION Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
La relación entre el empuje y el peso del líquido desplazado fue decubierta por primera vez por el filósofo griego Arquímedes. El mismo que es expresado de la siguiente manera:
Un cuerpo inmerso en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido que desaloja.
-------------------------------------------------
FLOTACION Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Elaborar un concepto teórico sobre la flotación y el principio de Arquímedes utilizando google académico.
Identificar en forma visual y práctica las fuerzas de empuje generadas por un fluido sobre un cuerpo.
Determinar si la masa, densidad o volumen influyen en el empuje generado por un fluido.
Comprobar el principio de Arquímedes en forma experimental visual.
METAS
Conseguir que los estudiantes sean los artesanos de su propio aprendizaje, mediante los EPA.
ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES
Buscar información conceptual sobre principio de Arquímedes usando google académico y elaborar un marco teórico al respecto, utilizando al menos 1000 caracteres.
Enviar la conceptualización como comentario al blog creado para esta asignatura.
Identificar si existen animaciones relacionadas a este tema en las siguientes direcciones:
Centrarse en una sola animación obtenida en estas direcciones y determinar los parámetros físicos que integran la animación.
Correr la animación titulada Buoyancy o flotabilidad (Buscar la forma de traducir la página y las simulaciones) ubicada en la siguiente dirección:
De acuerdo a esta animación realizar las actividades, sugeridas en la animación y anotar las variantes que existen.
Identificar las características de la fuerza de flotación y el principio de Arquímedes y socializar con los compañero estas características y las posibles inquietudes que puedan presentarse sobre el tema o sobre las animaciones revisadas, mediante el foro de la asignatura creada en el e virtual.

2 comentarios:
Aunque mi especialidad no es la matemática ni la física, me interesó revisar su blog porque me preguntaba cómo se podíar enseñar, virtualmente, materias tan difíciles ..y bueno, aprendí que es posible. Esos simuladores me parecieron muy prácticos y entiendo que proporcioanan elementos claves a los estudiantes. Interesante recurso.
Estimada Nelly,
Trabajar con los estudiantes utilizando el recurso del blog resulta muy motivador para ellos y un reto para nosotros como profesores mantener viva esa llama del "querer saber" en ellos.
Ximena
Publicar un comentario